Todos con Vox

https://www.lanaciondigital.es/uploads/s1/14/19/34/2/santiago-abascal-foto-europa-press_1_656x398.jpeg

VOX, que poco a poco se acerca al PP

El partido de Santiago Abascal gana apoyos y consolida su tercera posición

El sondeo semanal de Electomanía vuelve a dar una subida a VOX

El nuevo sondeo publicado por Electomanía pronostica el resultado electoral si hoy se celebraran elecciones generales en el Congreso de los Diputados. El resultado actual cambiaría de manera sustancial respecto a las elecciones del 10 de noviembre, que dieron una victoria por la mínima al Frente Popular. En este sentido, el PSOE de Pedro Sánchez perdería un diputado, de 120 a 129 escaños y el Partido Popular de Pablo Casado se quedaría con los mismos 88 conseguidos en los anteriores comicios.

https://www.sevillainfo.es/wp-content/uploads/2018/11/Vox-04.jpg

La Dictadura de Sanchez e Iglesias

https://www.eldiario.es/canariasahora/Mando-Canarias-contingente-Apoyo-Irak_EDIIMA20190501_0433_4.jpg

El Ejército intentó poner 23 multas en Fuerteventura vulnerando sus competencias en el estado de alarma

La Delegación del Gobierno en Canarias no ha tramitado las propuestas de sanción que los militares elevaron al menos durante los primeros ocho días

El Ejército en la calle: los militares no podrán multar ni detener

https://saracohenv.files.wordpress.com/2020/04/65eb4-mordaza.jpg

Ley Mordaza

La Dirección General de la Policía en una nota informativa interna recomienda priorizar la aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como ley mordaza, por considerarla “ágil y contrastadai. La mayor parte de esas multas son por el artículo 36, que prevé multas de hasta 30.000 euros por “desobediencia o resistencia a la autoridad” o la “negativa a identificarse”. Se aplica sin un protocolo preciso y a discrecionalidad de la fuerza represiva. Y la declaración de estado de alarma aun prevé penas superiores de hasta un año de prisión y 600.000 euros de multa por el Código Penal. Y por si la Ley mordaza no fuera suficiente, la recién aprobada ley “mordaza digital” (con la abstención de Unidas Podemos) ahora se completa con el control directo de los movimientos de cada persona con los geolocalizadores de los móviles, sin necesidad que se dé consentimiento.

El Gobierno PSOE-Unidas Podemos que se comprometió a derogar la Ley Mordaza, hoy la aplica a discreción. En 2018 con gobierno del PP se impusieron 48.922 multas. Sólo hace un mes, el 11 de febrero, el ministro del Interior, declaraba la Ley mordaza “fallida” y que su aplicación había “colapsado las delegaciones del Gobierno con denuncias”.  Pedro Sánchez había afirmado «Vamos a avanzar en derechos, derogando la ‘ley Mordaza’ porque ninguna sociedad realmente libre persigue la libertad de expresión«.

Los generales condecorados –en una imagen franquista clásica- toman el protagonismo a los médicos y científicos haciendo una y otra vez llamados patrióticos a la unidad y la disciplina militar, poniendo el foco en la denuncia a vecinos (Mossos d’Esquadra pide a la población que se le hagan llegar las denuncias), a quienes se identifica -en un lenguaje de guerra- como enemigo. Se eleva a la categoría de héroes a las fuerzas armadas y cuerpos represivos con la impunidad que les otorga la Ley mordaza.

https://arainfo.org/wordpress/wp-content/uploads/2015/02/stop-ley-mordaza-8.jpg

Nadie se extrañará que, en este contexto, haya infinidad de denuncias y vídeos que recogen situaciones humillantes y detenciones con violencia policial. También denuncias –como la de SOS Racismo- contra la proliferación de abusos policiales contra la población migrada. El estado de alarma se transforma –con la Ley Mordaza- en un estado de excepción porque la respuesta del gobierno del PSOE-Unidas Podemos antepone el control de la gente a la dotación de medios para afrontar la emergencia sanitaria.

Ada Colau: ¿militares o bomberos?

Públicamente la ministra titular de Defensa, Margarita Robles, emplazaba a Pablo Iglesias a que activara las peticiones de intervención de las fuerzas armadas. Así ha sido en Barcelona: el 23 de marzo la alcaldesa Ada Colau, de Comuns-Podemos, agradecía a la Unidad Militar de Emergencias (UME con el despliegue de 85 efectivos, prescindibles para el cometido) su colaboración para montar, en uno de los pabellones de Fira de Barcelona, un centro para personas sin techo. A diferencia de París, donde se ha acogido a los sin techo en hoteles, el gobierno de Colau, en una ciudad con más de 70.000 plazas hoteleras, ha optado por este macrocentro, que puede convertirse en una bomba de relojería sanitaria y social, y al que muchos sin techo se resistirán a acudir voluntariamente (paralela es la situación de uno de los pabellones de IFEMA en Madrid).

Al día siguiente tres sindicatos (CCOO, CSC, CGT) y hasta diez entidades de bomberos se dirigían por carta pública a la alcaldesa Ada Colau reclamando su mayor implicación y sintiéndose “infrautilizados”. Dicen: “estamos altamente cualificados/as para lo que ahora mismo necesita la ciudad, somos conocedores de la logística sanitaria, sabemos trabajar en equipo, y como muy bien sabe –le recuerda- la ciudadanía confía en nosotros”. La carta sigue, disponiéndose a doblar horarios, guardias… sin dejar de realizar las tareas ordinarias. Y acaban, pidiéndole que dé las órdenes para que sean activados.

También la Generalitat ha pedido la intervención de la UME para la desinfección de un centro de menores. La entrada del ejército en Catalunya es una provocación y un intento de blanquear las instituciones del régimen.

https://external-content.duckduckgo.com/iu/?u=https%3A%2F%2Fmedia.parstoday.com%2Fimage%2F4bv5fc2212b0e91koi9_800C450.jpg&f=1&nofb=1

El virus de la militarización

Se está blanqueando en esta crisis el ejército, cuando lo que hay que denunciar es que gasta más del doble que la sanidad, cientos de miles de millones de euros que hoy hubiera necesitado el sistema público de salud.

Con los discursos militares y represivos se fomenta la desconfianza entre vecinos, la delación, el individualismo y el miedo. Se potencia el aplauso de la acción policial, y cualquiera que defienda a quien es reprimido puede ser a la vez multado o detenido. Se pone en el punto de mira al vecino, cuando mucha mayor es la responsabilidad de los empresarios o el gobierno que hasta el último momento han mantenido abiertas las empresas, y obligado a los y las trabajadoras a salir a la calle. Se traslada la culpabilización a la gente, cuando el único culpable es el estado y sus gobiernos, que están respondiendo tarde y mal a la crisis sanitaria, que desmantelaron la sanidad pública, que llenaron los bolsillos de la sanidad privada, que no se prepararon para enfrentar la epidemia hasta que la tuvimos encima.

Pero el gobierno no sólo teme el presente de la pandemia, sino lo que vendrá después. Y la militarización será el puente entre los planes de confinamiento y los planes de reconstrucción posteriores, siempre apelando a la excepcionalidad y la unidad. Y que pretenderá que paguemos los y las trabajadoras.

El poder se enroca y se recentraliza, y a su servicio no sólo el PSOE, también Podemos e IU. Pablo Iglesias (14 octubre 2014) afirmaba que la Ley mordaza vulneraba derechos fundamentales, y añadía: «Cuando la casta se siente acorralada recurren a leyes represivas. Están nerviosos y quieren recortar la democracia”. La clase dominante, la casta de Iglesias, se prepara para una escalada de la lucha de clases ciertamente impredecible, la del postcoronavirus. Es cierto que está nerviosa y quiere recortar la democracia. Quizás, cuando llegue el momento de esas confrontaciones decisivas, Iglesias y Garzón no estén ya en el gobierno y veamos fórmulas de gobierno de unidad nacional, es decir de lucha aguda entre las clases, con la colaboración del PSOE y del PP. Pero IU y Podemos ya habrán hecho el trabajo sucio a la casta.

https://americanuestra.com/wp-content/uploads/2015/07/pp-psoe-logo-190215.jpg

Desmilitarización y trabajo colectivo

La unidad entre los y las trabajadoras ha sido siempre el principal instrumento para afrontar situaciones de crisis. Cuando los bomberos destacan la confianza que tiene la ciudadanía en ellos, por oposición a la policía y más aún al ejército, saben que éste es un elemento central para mantener la colaboración, y es la base de la verdadera unidad.

Pero hay numerosos ejemplos de solidaridad desde el primer momento. Ha sido fundamental entre vecinos en la ayuda a la gente mayor y con más dificultades, pero va a ser vital y decisiva a la salida de la crisis. No va a haber tregua y van a intentar retrasar al máximo que recuperemos los derechos de reunión y manifestación. ¿Cómo van entonces a prescindir de la Ley mordaza que tanto han aplicado? ¿Nos querrán devolver a otra situación de excepcionalidad?

Pero no podemos dejar así las cosas. El clamor para que los presupuestos consoliden la sanidad pública no puede apagarse ni por un momento. Lo mismo que la crisis, que ya está instalada, tienen que pagarla los capitalistas. No habrá tregua y nos estaremos jugando el futuro. Un futuro que se estará librando al mismo tiempo en numerosas partes del mundo, porque el capitalismo ha globalizado el problema y también está internacionalizando la solución. Hoy es más urgente que nunca levantar la más amplia unidad que prepare la movilización. Hoy es más urgente que nunca construir un partido revolucionario y una Internacional. Porque esta crisis ha vuelto a poner encima de la mesa una disyuntiva de toda la humanidad: Socialismo o barbarie.

30 de marzo de 2020

Lucha Internacionalista

El feminismo… ese cáncer

En libros, en las redes sociales, en las asociaciones, en los consejos para ligar… se van destilando. Las convicciones masculinistas son incluso cada vez más audibles como reacción al #MeToo. Para algunos hombres, el feminismo ha tomado el poder y las mujeres demasiado sitio.

Soyunapringada: “JPelirrojo es un cáncer para el feminismo y un machista de mierda”

Puede ser que contara cualquier cosa. Pero su informe no tendría nada sorprendente, vista la ambición de esos fines de semana de “aventuras iniciáticas del nuevo guerrero”. Tres días para “redefinir su masculinidad”. Un concepto nacido en Estados Unidos en 1984, que se ha extendido después a una quincena de países en el mundo y que llegaría a cerca de “diez mil hombres cada semana”. En Bélgica, existe una asociación desde 2016 creada por treinta y siete hombres (francófonos, 40-50 años) que organiza cuatro iniciaciones cada año, siendo la siguiente del 27 al 29 de septiembre próximos, para esperar luego hasta la primavera de 2020. Desnudez y estancia en el bosque para intentar no morir de hipotermia.

Los inventores y partidarios del “ManKind Project” no se definen como “masculinistas”. De hecho, casi nadie se califica abiertamente como tal. Ser un hombre a quien no le gustan las mujeres, en nuestros días, solo se escribe en el título de una novela. Ser un hombre que cuestiona el feminismo, sin embargo, se afirma más fácilmente. Por suerte: no hay razón para que la defensa de los derechos de las mujeres escape a las críticas.

Salvo que los masculinistas (como se denominan a sí mismos, “hombristas” sonaría más aceptable) no critican la defensa de los derechos de las mujeres. La desmienten: nuestras sociedades ya no la necesitarían. Falta en gran medida, sin embargo, la defensa de los derechos de los hombres. El patriarcado habría sido destronado por el matriarcado. Las mujeres habrían tomado el poder.

Lesbianas torturan, castran y descuartizan a su hijo, porque querían que fuera niña

Camisetas antifeministas

“Si eres un hombre y te sientes afectado por las desigualdades que sufrimos todos los días, eres bienvenido (sic)”, escriben los tres administradores del grupo cerrado “Masculinismo” en Facebook. “Soy un hombre blanco heterosexual cisgénero y carnívoro que está harto de ser pisoteado por neofeministas misandrias…”, se presenta uno de los fundadores de la página RDZ IV, creador de una camiseta que dice “feminismo es un cáncer” con ocasión del 8 de marzo.

Páginas, grupos, blogs, cuentas en Twitter, reuniones… Sus nombres análogos ocultan motivaciones diferentes. Uno de los participantes en “Resistencia antifeminazi” nos explica que el creador de la página es “una persona cuyos orígenes étnicos y culturales tienen una fuerte dominante religiosa” y que “el Corán estipula con mucha precisión los roles, tareas, derechos y deberes” de cada uno. El representante de la página “Atrévete con el masculinismo” se presenta como militante homosexual, “que no tiene que ajustar cuentas con las mujeres, pero sí preguntas que realizar a los hombres”. A propósito de la paternidad, la circuncisión, la custodia de los hijos…

Y luego vienen los libros. Las conferencias. Las asociaciones. Las comunidades. No busquen una liga masculinista, un grupo estructurado. Ni siquiera grandes pensadores. Como mucho algún nombre más o menos conocido, como el del psicólogo del Québec, Yvon Dallaire, o el del bloguero americano Roosh Valizadeh. Nacido en Washington, especialista autoproclamado de la masculinidad y capaz de hacer salir a sus adeptos en las calles de Bruselas: aunque el movimiento no tenga una estructura real, encuentra cierto eco. Cada vez más, incluso, según las feministas. Culpa del #MeToo. “Para mí es un momento histórico, un gran cambio. El hombre blanco, de 50 años, heterosexual, que se da cuenta de que es un privilegiado. Esta noción de privilegio, no hay nada peor que darse cuenta de ella”, nos decía recientemente Valérie Piette, profesora de historia contemporánea en la Universidad Libre de Bruselas.

Un momento de la gran manifestación en Madrid en el Día Internacional de la Mujer, el 8M, de 2018 / EFE

¡La reacción al #MeToo!

El conocido “blacklash” o movimiento de reacción. Un concepto teorizado en los años 80, después de que los movimientos feministas ganaran las batallas de las dos décadas precedentes. Derecho a la anticoncepción, al aborto, al divorcio… El horror, para algunos que, después, no han parado de intentar devolver a las mujeres a “su” sitio. “Ese es el movimiento del péndulo”, observa Sylvie Lausberg, presidenta del Consejo de mujeres francófonas de Bélgica. “Si una mujer es libre, para algunos, perturba la estructura entera de la sociedad. Por lo tanto, hay que controlarla”.

Y la libertad femenina sopla cada vez más fuerte desde la tormenta #MeToo. Por lo tanto, los vientos masculinistas contrarios, también. Según Florence Caeymaex, filósofa en la Universidad de Lieja, lo que ese movimiento de liberación de la palabra tendría de molesto en el fondo es que reconectaría al feminismo con sus desafíos societales, de los que ha tenido tendencia a alejarse. “En los años 60-70, el movimiento feminista se afirmaba como una corriente política, con reivindicaciones sobre los derechos civiles. En los años 80, sufre un cambio con la llegada del neoliberalismo. Las dimensiones económicas y sociales se esconden un poco, para guardar solo la dimensión cultural”. “Las victorias se convierten entonces en simbólicas. Presencia de las mujeres en el mundo del trabajo, en puestos de responsabilidad, en las universidades, en política… Su condición cambia. En cualquier caso, para algunas. Blancas y socialmente favorecidas, sobre todo. Sin embargo, hoy asistimos a una reconexión de todas las dimensiones: culturales e identitarias, pero también económicas y sociales”. Mejora y progreso para todas. Y todos: “El movimiento feminista representa reivindicaciones que son inclusivas, es una voluntad de emancipación para mucha gente. Las minorías, los discapacitados, los homosexuales… Es por eso que el masculinismo no puede ser presentado como su espejo. Ya que no está en lucha contra la mujer dominante, sino para preservar las estructuras jerárquicas”. Aquellas en las que el hombre domina. Como padre, marido, seductor, profesor…

La crisis de la masculinidad: he ahí el denominador común de esta “nebulosa masculinista que va de la extrema derecha a la izquierda y que es muy difícil de acotar”, como lo describe Patric Jean, realizador del documental La dominación masculina (2009), quien pasó varios meses en contacto de “hombristas” canadienses, haciéndose pasar por uno de los asociados. Están los “pensadores”: escritores, blogueros, conferenciantes, que destilan con su pluma sus convicciones antiigualitarias. Están los “campos de virilidad”, como el Mankind Project o bien Optimum en Francia, un fin de semana iniciático católico destinado a “hacer que los hombres sean mejores” (más de mil quinientos participantes desde su creación en 2013). Están las asociaciones de defensa de los derechos de los padres. Y hay, más recientemente, “las comunidades de la seducción”, gurús del ligoteo (llamados “pick-up artists”) que dan consejos en internet para seducir a las mujeres.

“Esos consejeros no se identifican especialmente como masculinistas” señala Mathilde Largepret, encargada de proyectos en una asociación de mujeres socialistas y autora de un estudio sobre esa comunidad de la seducción, realizado después de la matanza de Toronto. En abril de 2016, un estudiante de 25 años asesinó a diez personas e hirió a quince más, sobre todo mujeres solo por ser tales. Resultó que el estudiante dijo ser un “Incel” (soltero involuntario, en inglés), un grupúsculo muy activo en la red. Los “pick-up artists” se proponen para aportarles la solución. Aunque haya que insistir un poco. Utilización de frases hechas, juegos en la calle, etc. “La mujer se encuentra desvalorizada en esos mecanismos de seducción”, apunta Mathilde Largepret. “Ella es el objeto frente al hombre que seduce y que encuentra dificultades para asumir el rechazo”.

La frustración sexual sería otro golpe de esas “neofeministas que criminalizan el ligue y la galantería”. Una de las tesis masculinistas más extendida es que los hombres serían cada vez más infelices que las mujeres. ¿No se suicidan ellos mucho más? Es un hecho. En 2016, en Bélgica, “ellos” representaban el 72% de las 1903 personas que se quitaron la vida. Una estadística estable. Salvo que “ellas” son cada vez más numerosas en intentar hacerlo. “Las mujeres tienen más riesgo de pasar a la acción que los hombres. Ellos, tienen más riesgo de muerte”. Es decir, por lo visto, ellos tienen menos tasa de error.

argumentos,feminazis,más igualdad es lo que hace falta,reverendo lovejoy,violencia de genero

Igualdad en la violencia

De todas formas, los masculinistas no hacen mucho caso a las estadísticas oficiales. Por ejemplo, en el caso de la violencia doméstica, uno de sus caballos de batalla. “Los masculinistas afirman que, siendo los hombres más fuertes físicamente o más impulsivos, utilizarían naturalmente la violencia física, mientras que las mujeres manejan muy bien la violencia psicológica”. Para los hombristas, las cifras oficiales de violencia en el hogar están trucadas. ¡La violencia se reparte al 50-50!

Después viene la función simbólica de cada uno, nos detalla Jean Gabard, autor del libro El feminismo y sus derivas (que precisa no ser masculinista, solo aporta su mirada crítica). “La función de la madre, es nombrar a un padre. Y la del padre, es aportar la ley. Es la madre quien concede al padre la posibilidad de afirmar su autoridad”. Ella cuida y mima; él educa”. No hay que ver ninguna forma de superioridad masculina, solo un reparto complementario de tareas. Y la señal de que los dos sexos pueden ser iguales en derechos, pero no iguales sin más. Es decir, no somos parejos, simplemente”, resume Jean Gabard, que rechaza la ideología de género, según la cual las diferencias relacionadas con el sexo no serían naturales sino construidas socialmente. “Las mujeres habrían adquirido demasiado poder respecto a su progenitura. A nivel de la concepción, por ejemplo, pueden concebir un hijo con otro como deshacerse de él. Algunos hombres piden tener el derecho de oponerse a un aborto. En cuanto a la educación, parecido. En casa, el padre tendría cada vez más problemas para ejercer su autoridad. Lo mismo que en la escuela, demasiado feminizada: 97% de mujeres en educación infantil, 82% en primaria, 63% en secundaria… ¿Entonces? Las clases se habrían convertido en algo preparado para las niñas, que son más tranquilas, en detrimento de los turbulentos niños que no paran. Dato que explicaría la diferencia en el éxito escolar.

Furioso, un conductor movió una grúa y casi mata a un operario: quedó libre

Un padre colgado de una grúa

¡Dichosas profesiones feminizadas! La judicatura, las trabajadoras sociales, lo mismo. He ahí por qué muchos padres se ven perjudicados en la custodia de los hijos, en caso de separación. En Bélgica, la asociación SOS Papás (que rechaza ser masculinista) considera que entre el 70 y el 80% de los progenitores privados de ver a sus hijos son hombres. Pide una sistematización de la custodia alterna y el reconocimiento de la alienación parental. Es decir, “los casos de manipulación que conducen a rechazos violentos por parte de los hijos, que no quieren volver a ver a uno de los progenitores”, detalla Vincent Nys, secretario de la asociación. “Eso tiene consecuencias dramáticas para los adultos y, sobre todo, para los hijos, a quien les faltará una parte de sus raíces. Pedimos solamente el derecho a una relación equilibrada, con el padre y la madre”.

Feminazis ejem ejem - meme

Las asociaciones feministas, finalmente, reclaman también un mejor reparto de tareas. Sin embargo, desconfían de ese tipo de asociaciones como de la peste patriarcal. “Podríamos entender algunas de sus reivindicaciones”, reconoce Mathilde Largepret. “Pero estimamos que, aunque piden más derechos, no están dispuestos a asumir más deberes. Por ejemplo, ocuparse a diario de los hijos, tarea que delegan en otra mujer de su entorno, una madre o una nueva pareja”.

“Detrás de esos movimientos de hombres que reclaman más derechos, suele haber un deseo de guardar el control sobre la vida de sus ex”, añade Patrick Gobers, profesor en la Universidad Libre de Bruselas. “En Francia, en 2013, un padre (apoyado por SOS Papás) se subió durante varios días a una grúa y desplegó una bandera reclamando el derecho de volver a ver a su hijo. No escribió, sin embargo, que había sido condenado tres veces por secuestro”.

¿Se trataría solamente de eso? ¿De ajustar cuentas con esas grandes enemigas? Patric Jean así lo cree. “Casi todos los masculinistas que yo he conocido habían sido abandonados por una mujer, y la gran mayoría juzgados por violencia doméstica. En realidad, creo que saben que no tienen nada que hacer. Que sus combates están perdidos de antemano. Intentan ganar algo de tiempo, pero el asunto se acabó. La sociedad se transforma y no pueden luchar contra eso. Su movimiento tiene algo de desesperado, y podría convertirse, por lo tanto, en violento”.